
Medioambiente y cultura, una mezcla explosiva, no agitar la pantalla mientras se lee por favor.
domingo, 31 de octubre de 2010
Traspaso de competencias

viernes, 29 de octubre de 2010
¡¡¡Ambiental y tal TV!!!
Hola a todos. Estamos de estreno. Gracias al video que hay que mandar por si se gana ésto de los premios Bitácoras, cenkius a todos los que votaron, hemos tenido una revelación. La importancia de lo audiovisual en los tiempos que corren hace necesario ampliar este proyecto llamado Ambiental y tal y llegar con otros medios. Bueno, eso y las risas que nos echamos. Así que como estreno vamos a subir los videos descartados, que no por eso malos, que grabamos en busca de los 30 segundos perfectos para agradecer el premio.
Ya nos diréis que tal, os adelanto que hay frikismo, conejos y mucho ritmo. El domingo subiremos el que mandamos, que en ése está todo, por eso lo mandamos claro. Pincha aquí y disfrutad del nuevo canal Ambiental y tal TV. O los videos por separado:
- Tocando el djembé.
- Darth Vader.
- Reciclando que es gerundio.
- Cantautor (el que mandé para la gala y emitieron)
jueves, 21 de octubre de 2010
Parches y piratas

¿Cómo es ésto? Sencillo. Problema real. Atascos en las ciudades por muchos coches. Solución pues nada, más aparcamientos y así aparcan rápido. El del aparcamiento es un listo que se forra y como hay aparcamiento todo el mundo coje coche y al final es igual. Problema real. Gente con obesidad. Solución, gimnasios supercaros a los que no tienes tiempo de ir donde te machacan y el del gimnasio y los productos forrados. La gente igual de gorda y deprimida por verse así. Problema. La ciudad no tiene naturaleza. Solución. Hacer casas en las afueras cargandose la naturaleza para poner casas con jardín con cesped y dos árboles, como si eso fuera naturaleza.
Y digo yo. No sería más fácil favorecer las bicis y transporte público y peatonalizar zonas. Tener más parques para que la gente corra y así además tener algo de naturaleza real. Y qué tal prohibir los productos que se sepan que son hipercalóricos. Aunque si tratas de ir a la raíz del problema para solucionarlo eres un radical. Efectivamente, de ahí viene la palabra radical, de raíz. Pero tiene muy mala fama. Los radicales son malos porque quieren ir a la raíz del problema y éso no puede ser, todo debe seguir igual, aunque haya que cambiar todo. Somos libres... para escoger. En eso se basa esto del consumismo. Tu libertad es elegir... producto y marca.
Ésa es la labor de los piratas. Proporcionarte productos y soluciones parches, pero jamás abordar el problema real porque eso supondría quitarles la patente de corso que tienen. Pero hay algo que ellos no quieren afrontar. Problema. Entra agua en el barco. Si pones parche y no das soluciones, por un tiempo vale, pero finalmente el barco se hunde. Y ahí vamos nosotros. A hundirnos mientras elegimos parches, eso sí, de 5 marchas diferentes, para todos los bolsillos y en muchos colores. En muchísimos colores.
lunes, 11 de octubre de 2010
De Simba, círculos, puntos y rayas.

Nosotros, los seres humanos, homo sapiens sapiens, llevamos en esto del planeta como poco tiempo pero LA VIDA, en mayúsculas, lleva aquí como 4.400 millones de años, y en ese tiempo ha aprendido mucho, para afinarse, para obtener feedback y ver sus errores. Nosotros estamos ciegos. No hay otra explicación, porque si no tendríamos que ver que en la Tierra LA VIDA se organiza en círculos.
Está el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno, el ciclo de azufre, etc, en fin, se coge la idea. Y dentro de esos grandes ciclos se encuentran plantas y animales, de tal manera que esos materiales y esa energía circulan y vuelven a ponerse en circulación pasando por las mismas fases. Sí, puedes estar bebiendo agua que bebió un dinosaurio. Si preguntáis a un ingeniero sobre su planta de procesado de tomates os dirá que todo es un balance de materia y energía, si preguntáis a un ecólogo sobre lo que pasa en un ecosistema, LA TIERRA es un gran ecosistema, os dirá lo mismo.
Pues resulta que no lo hemos pillado. Bueno, me atrevería a decir que lo hemos olvidado. Porque aunque si yo le dijera a mi padre que hay que usar las tres R's, él me diría que se ha hecho así toda la vida y que no hay que cambiar. Mentira. Ejemplo. Las granjas eran explotaciones ganaderas y de agricultura donde unos productos iban a parar a los otros y viceversa y poco se desperdiciaba. Antes el ahorro, arreglar (zapateros, sastres, recauchutadores, etc), vivir con lo necesario eran valores positivos. Todo se aprovechaba hasta el final, no se gastaba sin medida, y las cosas no eran de usar y tirar.
Ahora los ciclos son lineales. Se extraen las materias primas, se procesan en plantas, se ponen a la venta, se usan y se tiran, a un agujero en el suelo en muchos casos, o simplemente se tiran en la mayoría. Aquí tenéis una explicación más detallada, en La historia de las cosas. Una manera de hacer un círculo de esta línea es con el reciclaje. Volver a poner en marcha esos materiales. Debería ser obligado que los envases y materiales tuvieran al nacer un plan de reciclado. Porque si seguimos tirando materiales nos quedaremos sin ellos. LA TIERRA es una, preciosa pero limitada. Cuando se acaben las materias primas se acabó el baile.
Los economistas dicen que todo se puede sustituir. Me temo que el aire y el agua potable tienen mal sustituto. Pero con reciclar no es suficiente, aunque forme parte del plan. Si no reducimos este consumo ni reciclando todos ésto aguantaría. Y ahí entra el cambio de sistema otra vez. Este sistema inventado tras la segunda guerra mundial se mantiene con un consumo cada vez mayor, cuando no quede nada, LA TIERRA nos suspenderá por malos estudiantes y nos hará repetir, volveremos a las cuevas, a ver si lo hacemos mejor esta vez y entendemos lo de los círculos y las líneas.
lunes, 4 de octubre de 2010
Hace falta ya...
