jueves, 2 de febrero de 2012

Sociedades civiles desactivadas o como putear a la peña y que no reaccione

           Como ya vimos en el anterior post de La teoría de los beneficios crecientes, en el corazón del problema, de la enfermedad del sistema, se encuentra la orden en el ADN de las empresas, sobretodo las grandes, de ganar siempre y cada vez más sin ningún condicionante a esta orden, sin importar los daños colaterales en el planeta y las personas. Ahora mismo esa orden, esa avaricia avalada por el sistema, está recortando en todos los sitios, desde la sanidad a la educación pasando por derechos laborales, añadiendo problemas a los ya mencionados en el artículo anterior como stress crónico, contaminación, pérdida de valores, etc. La cuestión es, viendo como una minoría perjudica a una mayoría amplia, we are the 99%, ¿por qué no reacciona la gente? Un vídeo le dio nombre a los síntomas y situaciones que yo había ido viendo: indefensión aprendida.

           Para entender de que voy a hablar hay que leer aquí el experimento original del psicólogo Martin Seligman, que se lee en medio minuto (para los angloleyentes el artículo de wikipedia),  y ver este vídeo aquí o más abajo donde se aplica a humanos, que son 4 minutos muy interesantes. ¿Ya has leído sobre el experimento y visto el vídeo? Pues continuo. Esta indefensión aprendida en masa es lo que creo que se está aplicando en los así llamados países democráticos. ¿Cómo? Demos una vuelta por los últimos tiempos en España como ejemplo.


           En el experimento los perros ven que hay cosas que les hacen daño pero que no pueden controlar, que no tienen escapatoria más que aceptarlo, tener paciencia, quejarse tumbados a pesar de que en una situación similar si pueden hacer algo para evitar ese dolor, pero ya han aprendido a relacionarlo y al parecer pueden aprender por observación. En nuestro caso el daño nos lo hacen las multinacionales, bancos y políticos con sus decisiones. La gente trató de defenderse frente a esas agresiones pero no consiguieron lo que querían, no evitaron el daño. Se han hecho huelgas generales que al final no han parado reformas (y otra en camino, Rajoy dixit), se salió contra la reforma de Bolonia en todas sus etapas y finalmente se hizo lo que se quiso sin escuchar a nadie, se fue masivamente a la calle, el 90% de la gente estaba en contra, para no ir a la invasión de Irak pero allí estuvieron nuestras tropas, el 15M pidió reformas concretas y razonables apoyadas por la mayoría de la sociedad, como es la dación en pago, y se ignoró totalmente ese movimiento... Si estamos en democracia, ¿por qué ignorar así a la gente? Para crear esa indefensión. Asociar en nuestra cabeza que no importa lo que se haga ellos no van a cambiar nada, así que, para que quejarse. Quien no ha dicho u oído a alguien decir aquello de: "Paso de ir a la manifestación para lo que va a valer..." Esa gente está con lo que se pide pero ya han tenido tantas experiencias negativas, en el sentido de que luego esas peticiones no son escuchadas, que ya no reaccionan y se mantienen al margen. Tampoco hay esa reacción en las urnas, a través de canales "democráticos". Los partidos han defraudado tanto a la gente que la abstención forma parte de esa indefensión, de ese no me representa nadie, han conseguido dejarnos tumbados, quejándonos en twitter y sin capacidad de cambiar la realidad, una realidad que es insoportable. Así pueden hacer lo que quieran sin que nadie se interponga, unos pocos han conseguido convertirnos en un rebaño al que pueden manejar porque acepta cualquier medida sin rechistar, sabemos ya que no vale para nada. Escudriñaron en nuestro cerebro y sabían como transformarnos poco a poco.

           Pero, ¿es ésta una situación sostenible? ¿Nos seguirán maltratando?¿Podrá esto seguir así sin ninguna reacción? No tengo ni idea. Pienso, o deseo, no estoy seguro, que finalmente la gente reaccionará. Sin embargo, como no se le ha dejado ninguna vía para el diálogo o la negociación con el poder, ya sea a través de las huelgas, los votos o las manifestaciones, tendrá que buscarse otras maneras de entenderse con estos poderes, y en vista de que se han cerrado las vías clásicas, a no ser que se invente una nueva, tengo la intuición que la gente volverá a los clásicos, if you know what I mean. Vosotros que pensáis, ¿queda alguna salida?










lunes, 23 de enero de 2012

La teoría de los beneficios crecientes

Tras un parón reflexivo, porque hay muchas cosas pasando, Ambiental y tal vuelve con una pequeña idea que se me ocurrió hace ya un tiempo y que llevo madurando, como si fuera un apestoso queso, en mi cabeza ya un tiempo. La cuestión es, si a las empresas grandes y que tienen tanta repercusión social y medioambiental en el planeta, se les exige unos beneficios crecientes, ¿qué implicaciones tiene eso?


Como ya aprendimos en el artículo Multinacionales: el animal perfecto, estas empresas se rigen por unas reglas propias, un ADN que les indica que hacer y que hace que ya no están en control de los humanos. Crecen y se desarrollan ajenos a las necesidades humanas. Ejemplo, primero la empresa es pequeña y crece en manos de su "creador", ahí todavía manda un humano y todavía es manejable, pero tienen poca repercusión en el planeta, y todavía puede tomar decisiones “humanas”, que le alejen de su ADN empresa que solo quiere ganar pasta. Si crece lo suficientes entonces empiezas a competir con los grandes y toca recortar costes y salir a bolsa. Ahí se acaba todo, una vez en la bolsa se pierde por completo el control y ya está en manos de accionistas con reglas ya totalmente propias del ADN multinacional y lo que único que se busca es repartir dividendos y crecer, crear beneficios cada año. Pero no solamente eso, sino que los beneficios tienen que crecer cada año y de manera exponencial a ser posible. Todo oímos en las noticias que los bancos y multinacionales todos los años ganan mucho, y lo comparan con los del año pasado en porcentaje, deben ganar y ganar más que el año anterior, da igual que haya crisis. Si no ganan lo que tenían pensando ganar, su proyección, dicen que han tenido pérdidas. Todos hemos oído eso en las noticias y tras indagar un poco hemos descubierto que en vez de ganar 5.000 millones pues habían ganado 4.500 millones y claro, eso no podía ser porque el año pasado habían ganado 2.500 millones. Los humildes mortales no nos lo podemos creer.

¿Cómo consiguen ganar todo este dinero? ¿Cómo hacen cada año para crecer de manera tan desmesurada? Pues sencillo. Estrujando a los trabajadores, al planeta, a los gobiernos y todo esto gracias a una completa falta de ética, guiados solamente por su ambición desmesurada, por los principios de que todo por la pasta es bueno, su ADN dice que deben ganar aún más que el año pasado, beneficios constantes y crecientes. Se recortan sueldos, se aumentan horas y se cercenan derechos de trabajadores. Se eliminan protecciones en el trabajo y contamina la tierra, el agua y al aire. Si hay legislación en contra para hacer todo esto pues se mueve la empresa a otro país donde puedan explotar tanto al planeta como a los trabajadores. Y como la energía para mover esas materias primas y productos no tiene un precio real pues se puede hacer sin ningún problema ya que vas a ahorrar mucho en esa nueva localización, lo que se llama la externalización de costes, pero es que esa externalización tiene cara y paisaje. Ahora en ese reflujo de mover empresas nos ha tocado quitarnos derechos para que algunas se queden y poder "competir". No estoy seguro de cual es la carrera.


Eso es lo que se está cargando el planeta poco a poco y degradando la vida de las personas. La riqueza que estaba algo repartida, al menos en los países desarrollados, se ha ido desplazando ya que los beneficios deben ser crecientes. Las empresas crecen en producción al generar consumo por todo el planeta y explotar los recursos como si hubiera más planetas. Mas beneficios, mas producción, mas explotación de materias primas, mas contaminación, menos derechos, menos horas para la gente para su tiempo libre, menos tiempo para criar a los niños, menos valores al no poder educarles, menos sueldo, tienen que trabajar ambos padres, menos impuestos o se van a otro país, con menos impuestos menos servicios, educación pública de menos calidad, etc etc y etc. Quizá suene un poco extremo pero de esa instrucción en el ADN de las multinacionales provienen todo esto, buscar beneficios crecientes y quitarle el corazón, el factor humano, a las empresas supone nuestra ruina, habría que replanteárselo antes de que no queda nada que salvar. Está en nuestra mano meter un factor humano, que no todas las decisiones se tomen en función de esa factor. ¿O ya no está en nuestras manos?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Entrevista a Jonathan Rausseo



Inauguramos la nueva sección de entrevistas con una muy especial, el manager de sostenibilidad de la Universidad de Ottawa, Jonathan Rausseo. Un tipo importante al que tuve la oportunidad de engañar para hacer esto. En realidad es un tipo muy cercano así que fue fácil. Esta es la web del Departamento de Sostenibilidad, con todo lo que hace, y este el blog donde escriben, The sustainability tree, ambos excelentes y accesible a los que sepáis inglés y también hay algún artículo en francés, que allí son bilingües. Me cuenta lo que hacen en la Universidad de Ottawa desde que empezó. Vais a flipar y eso que no está todo lo que me explicó. Pero claro, fueron 90 minutos y me gustaría que alguno llegara al final de la entrevista. Ya me diréis que os parece:

Ambientalytal: Primero, ¿puedes hablarme sobre ti? ¿Cómo te convertiste en coordinador de sostenibilidad?

JON: Seguro. Yo era un estudiante aquí, era el presidente del Club de medio ambiente y me quejaba mucho a la universidad. En mi último año fui a una conferencia y me enteré de que otras universidades habían contratado a alguien para ocuparse de la sostenibilidad, ¡estaba alucinado! Escribí un informe, visité a un montón de gente de la comunidad universitaria preguntando si les parecería bien contratar a alguien que hiciera esa labor. Acabé el informe y se lo presenté al vicerrector de la universidad. Me miró y me dijo: “¿qué estás haciendo ahora mismo?”, “nada” respondí yo, “es mi último año, no sé qué voy a hacer” a lo que me respondió: “¿Por qué no te presentas como candidato al puesto?” Crearon el puesto, me presenté y conseguí el trabajo.

A: Así que tu mismo creaste el puesto y luego conseguiste el trabajo.

J: Si, fue muy divertido. Creo que era porque el vicerrector quería librarse de mi (risas). Realmente me quejaba un montón. “Te quejas mucho, ¿por qué no te encargas tú ahora de los problemas?”.

A: ¿Cuánta gente compone el departamento?

J: Ahora mismo tenemos unas siete personas. No operamos de la manera tradicional que lo hace un departamento. Un jefe y todos trabajando para él. Hemos creado puestos como el mío en otros departamentos, así en vez de yo ir a los departamentos y decir tienes que hacer esto o deberías hacer aquello, tenemos a alguien dentro del departamento que trabaja con ellos, se encarga de los mismos problemas pero se asegura de que la universidad sea sostenible. Así en el departamento de mantenimiento tenemos a un coordinador de reciclaje y se encarga de que se recicle de todas las maneras posibles. Tenemos a un departamento de aparcamiento y dentro a un coordinador de transporte sostenible que se encarga de que tengamos cada vez menos coches en el campus.

A: Entonces, es un trabajo transversal…

J: ¡Sí! ¡Exacto!

A: Tendréis un presupuesto para estos proyectos.

J: Realmente no. No tenemos presupuesto para ningún proyecto.

A: Entonces… ¿cómo hacéis todo esto sin dinero?

J: Bueno, esto es realmente un buen tema. Cuando me entrevisté por primera vez con mi jefe le pregunté: “¿cuál es mi presupuesto? Unos 10.000 $ para imprimir material, lanzar una web…” Él me miró y me dijo:” No… no te voy a dar ningún dinero”. Yo estaba asombrado. “¿Nada?” Le dije. “Dos cosas” -me respondió él- “Primero, la gente se vuelve realmente creativa cuando no tiene nada de presupuesto, y otra cosa, si te doy dinero, simplemente te lo vas a gastar”. Al principio no entendí muy bien a que se refería. Pero tenía razón. Si te doy dinero vas a emplear tu tiempo pensando en que vas a gastar ese dinero. Pero si no te doy dinero y se te ocurre algo, ¡no hay manera de que yo pueda detenerte! ¡Porque lo haces gratis! (risas) Así que no tenemos ningún presupuesto. Trabajamos con grupos y asociaciones para ayudarles a ahorrar dinero y entonces les dejamos desarrollar el proyecto, o algo que sea beneficioso para ambas partes.

A: Vaya, sí que tiene mérito hacer las cosas así. ¿Cuál fue el problema más grande que encontraste cuando llegaste a tu puesto?

J: El mayor problema que me encontré fue que la gente no creía que se pudieran hacer cosas. Teníamos gente que decía a todo que era imposible. Tenemos un programa de reciclaje de muebles. Es muy sencillo. Nosotros recogemos los muebles viejos cuando van a comprar nuevos y cuando la gente va a comprar muebles nuevos nosotros les decimos: “Ey, echa un vistazo, quizá te interese algo de lo que tenemos”. Cuando empezamos nadie pensaba que encontraríamos el espacio, nadie pensaba que seriamos capaces de manejar el sistema, nadie pensaba que alguien querría los muebles, todo el mundo estaba en contra, nadie podía imaginar que sucedería. Tuvimos que presionar un poco y decir: “Inténtalo, simplemente, dale una oportunidad”. En nuestro primer año del programa de reciclaje de muebles ahorramos 1.200.000 dólares en mobiliario a la universidad. Fue una locura, fue tan increíble que el vicepresidente casi se cae de la silla: “¡Wow! ¡¿Cómo conseguisteis ahorrar tanto dinero?!”. La idea es, puedes pensar que no lo vas a conseguir, que hay que darle una oportunidad, muchas ideas fallas, pero cuando funcionan… Al principio nadie creía que la gente se involucraría, nadie creía en el programa de reciclaje de muebles, nadie creía que la gente traería su propia taza, nadie creía que la gente regalaría sus cosas para la Free store, pero no es verdad.

A: ¿Cuál es tu proyecto favorito? Es difícil elegir, lo sé, son todos como hijos para ti.(risas)

J: Uno de los proyectos de los que estoy más orgullosos, hay muchos, pero tomaré este como ejemplo. Es algo que hemos llamado The living laboratory. Lo que hicimos fue empezar a trabajar con los profesores. Les dijimos vosotros sois los profesores reales y nosotros tenemos problemas reales y los alumnos son gente que pueden intentar soluciones reales. Así que trabajamos con diferentes clases de diferentes cursos para que llegaran a soluciones de problemas en el campus. Hace un año y medio estaba trabajando con una clase de gestión de recursos naturales y les dijimos: “nos vamos a dividir en grupos y vamos a dividir el campus y vosotros vais a elegir una parte y allí vais a tratar de maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales: plantar árboles, quizá es un buen sitio para paneles solares o turbinas… lo que sea”. Ellos investigaban el sitio, entrevistaban a gente, ¡se sentían importantes! Luego escribían un informe con recomendaciones sobre lo que cambiarían. Había informes realmente buenos. Finalmente cada uno de ellos debía escribir una carta al rector de la universidad diciendo, mi nombre es tal, soy un estudiante del campus, he acabado de escribir este informe, que adjunto, sobre como maximizar los recursos naturales de esta parte del campus, deberían cambiar esto y aquello, gracias por escuchar. Una semana antes, el profesor del curso había mandado una carta al rector diciendo: ”los alumnos como parte del curso tienen que mandar una carta para aprender a relacionarse con el gobierno, la administración, y ver los cambios que quieren realizados. Espera un par de cartas”. No recibió ese email. (risas) Creo que fue a spam. Pero, un par de semanas después recibí un email lleno de pánico del rector diciendo: “Oh dios mío! ¡Acabo de recibir como 70 cartas de estudiantes quejándose de todo! De la cantidad de árboles, de los animales,… ¡Haz algo ahora mismo! ¡Cueste lo cueste!” Yo leí el email y pensé… no tiene ni idea de lo que está pasando… (risas) Me encantó porque después cuando me reunía con él siempre decía: “¡tenemos que hacer algo! ¡Los estudiantes se están revolucionando! ¡Están flipando!” ¡Y solo fueron unos 70 emails! Generalmente no recibes emails, así que era una gran queja. Se estaban quejando de que el campus no era suficientemente verde. Así que empezó a dar discursos sobre el tema, mencionando todas las actividades sostenibles que se hacían… Este ha sido mi proyecto favorito. Todos los años me digo que deberían hacerlo de nuevo y no decirle nada, pero me parece un poco cruel (risas)

A: ¿Qué planes tenéis para el futuro?

J: Nuestra prioridad hasta ahora ha sido hacer pequeños proyectos. A mí me encanta. Hacemos pequeñas cosas aquí, allí, la gente se asombra de como pequeñas cosas pueden suponer grandes cambios. Pero reconozco que el departamento se está haciendo más grande, estamos recibiendo más atención, incluso la universidad está creando un plan estratégico a 10 años y están incluyendo la sostenibilidad. Así que supongo que estamos haciéndonos bastante grandes. Me parece que en el futuro estaremos trabajando en proyectos más grandes. Además vamos a ayudar a integrar más a la universidad en la comunidad.

A: ¿Qué proyectos estáis haciendo este año?

J: Esta mañana la Free store (risas). Este año, supongo que lo que mencionábamos de ir a las clases. El tema es que hagan proyectos que ayuden a la gente a pesar de que lo hacen estudiantes de primer año que no tienen mucha experiencia. Un ejemplo. Un profesor de Biología tiene un laboratorio en el que los alumnos trabajan con un producto, un posible carcinógeno, lo mezclan con una muestra de tejido y miran en el microscopio cuales son los marcadores del cáncer. Así los estudiantes aprenden que cuando ven eso, es un marcador y puede causar cáncer. Siempre es el mismo tejido y producto pero, ¿por qué no poner desodorantes, o detergente, o ver si estas dos cosas juntas causan cáncer? Sería un bien para la sociedad. Hay muchas cosas que no sabemos si causan cáncer. Son estudiantes de primer año, seguro que no hacen el mejor trabajo pero ese experimento repetido miles de veces por todos los estudiantes de primero del país, o de la provincia, o de la ciudad o lo que sea… Si los resultados son en el 82% de las muestras han causado cáncer, entonces tendrías pruebas para investigar esto más a fondo. De esta manera los estudiantes estarían aprendiendo lo de los marcadores igualmente y además estarían resolviendo algunos de los problemas de la sociedad.

A: Muchas gracias por tu tiempo Jon. Ha sido muy interesante hablar contigo. Espero que podamos volver a hablar en el futuro.

martes, 18 de octubre de 2011

Yo, esclavo

Hace poco en ese magnífico blog de El país que es el "3.500 millones, ideas irreverentes contra la pobreza" leí sobre unos tipos que me han dejado totalmente fascinado, The yes men. Son unos auténticos activistas: comprometidos y tan originales que han sido capaces de destacar. Tienen una acción que ellos llaman Corregir identidades y que lo que hacen es decir lo que en realidad se debería decir o piensan determinados grupos o personas. Una conocida es en la que en la BBC un supuesto ejecutivo de Dow Chemical pide perdón por Bhopal y dice que va a pagar indemnizaciones millonarias. Si le dais a CC y a transcribir podréis leerlo en inglés. También tienen una película, The yes men fix the world, que aún no he podido ver pero que estoy deseando hacerlo.

Pero no va este post sobre The yes men, aunque merecerían un post entero. Va sobre otra corrección de identidades. Pusieron una web falsa y engañaron a una conferencia textil en Noruega y les llamaron convencidos de que eran la Organización Mundial del Comercio. Este es el vídeo de lo que hicieron, llamado el Futuro de la industria textil, si no entendéis inglés darle a CC y a transcribir, merece la pena verlo, mucho:

Si, hablan de las deslocalizaciones y de que son en realidad. De como los esclavos recibían comida, alojamiento y ropa y como suministrar eso en un país occidental como Finlandia es caro pero en cambio hacerlo en Gabón es muy barato, te ahorras el transporte de gente, pueden trabajar niños porque no hay legislación y para rematar es bueno para la moral de los trabajadores porque no creen ser esclavos. Así que amiguitos yo diría que estamos cerca de eso con nuestros sueldos mileuristas. Se calcula una pérdida del 8% en el sueldo más un aumento del 40% en os precios desde la entrada del euro, total, una pérdida del 50% de capacidad adquisitva. Es lo que se llama la tercermundialización del primer mundo. Alguno no os lo queréis creer, no en España diréis. Veamos este vídeo con subtítulos de unas mujeres que trabajan en Bangladesh haciendo ropa:

Menudas condiciones tan duras... Veamoslas una por una para ver lo diferente que es de España:
  • Trabajan sus horas y no les pagan todo el sueldo... como en España. Que si miras el convenio en muchos trabajos te falta de pagar algo.
  • Trabajan más de 8 horas y no les pagan horas extras.... como en España.
  • Les hacen quedarse aunque no haya trabajo... como en España en algunas consultoras. Aunque de momento no te hacen esperar a que haya trabajo.
  • A ellos el sueldo les llega apenas para pagar su manutención y la de sus hijos... como en España.
  • Los hijos de trabajadores no pueden estudiar... como en España con la nueva Bolonia que obliga a asistir a clase y no puedes trabajar al mismo tiempo.
  • Sus jefes cobran bien y tienen mucho más que sus empleados... como en España.
  • A veces les pegan si faltan al trabajo... a esto no hemos llegado pero todo se andará.
Así que amiguitos, yo cada vez intuyo que vamos a ser más parecidos a ellos y cuando piden una condiciones laborales como las nuestras al final del vídeo me parece que lo que va a pasar es que nosotros cada vez nos pareceremos a ellos y ellos mejoraran algo y todos podremos ser esclavos en nuestro propio país. Un último datos, leí en su día que un salario digno era aquel con que una persona podía mantener a su familia y darle educación. En el tercer mundo no es así y en España gracias al mileurimos reinante cada vez es menos así. Yo lo tengo cada vez más claro, yo, de mayor, esclavo, y tú, ¡tú como lo ves?









martes, 11 de octubre de 2011

"El invierno se acerca" o ya viene haciendo rasca


Los primero es recordaros que tenemos facebook ya: http://www.facebook.com/ambientalytal y que es esa cuenta aparte de ver cuando se publica una entrada podréis seguir noticias y comentarios sobre lo malita que está la cosa.

Pues eso muchachada, que ya empieza a volar bajo el grajo y lo mismo que en Invernalia se preparan para los inviernos largos lo mismo debemos hacer en nuestros hogares cual Stark concienzudo. Mi menda ya ha empezado a revisar la casa para acondicionarla y vivir mejor, también ahorrar porque no decirlo. ¿Qué hay que hacer? Ahora vamos a ello.

Por supuesto lo suyo es tener unos muros bien acondicionados, con su aislamiento y su canesú además de ventanas con cristales con puente térmico o doble ventana. Si no es el caso pues esto ya es obra mayor y ahí no nos meteremos, es labor para Manolo y Benito y se nos va de las manos. Las cosas pequeñas y baratas, ahí es donde vamos nosotros.

Hay que revisar puertas y ventanas para saber si entra aire exterior. Para ello, un día que haga algo de viento nos pondremos con una mechero y lo moveremos por los huecos. Si os tenéis que poner gafas de bucear para entrar en casa de las corrientes que tenéis mal asunto.
  • Ventanas: los cristales de las ventanas tienen que tener dado la silicona en sus uniones, si no es así con una pistola y un tubo o dos lo arregláis en un momento. Si la ventana no ajusta pues es interesante comprar burletes de espuma autoadhesivos y ponerles para que no dejen entrar aire. Son baratos y es fácil de poner siguiendo las instrucciones. Si no tenéis cristales de puente térmico una solución, ya que se pierde muchísimo calor por ahí, es por la noche cerrar las persianas y de día y noche poner unas buenas cortinas. Si no queréis perder luz vais a perder mucho calor.
  • Puertas: lo normal es que entre por debajo gran cantidad de aire frío así que se colocan burletes de diferentes maneras. La más sencilla es un burlete autoadhesivo que se mide, se corta y se pega en un momento.
Esto ya en cuanto a temas más materiales. En temas de comportamientos pues ya es otro cantar.  Empezando por el tema de que por la noche se bajan las persianas y se corren las cortinas que ya dejamos caer antes y terminando por el jugoso tema de la temperatura en casa. Pasando antes por purgar los radiadores de aire ya que rebajan su eficiencia. También lo rebaja poner cosas encima, así que fuera los tapetes de la abuela.

Lo suyo es una temperatura entre 19ºC y 21ºC en la habitación en que estemos. Vamos, que con un jerseycillo hay que estar. Pero ojo, es la temperatura en la habitación en el sitio que estés, generalmente el sofá, porque los termostatos miden pero generalmente no sabemos donde. Para ello es interesante comprar un termómetro de frigorífico que nos va a servir para vigilar la temperatura en el susodicho lugar pero también para saber si nos podemos fiar del termostato. Para la habitación durmiendo con 17ºC va que arde. Si no estamos en casa durante el día también 17ºC. Si nos vamos 15 días pues lo dejamos a su rollo o ponermo un límite por abajo como 15ºC o 13ºC porque si no luego subir la temperatura cuesta bastante energía y pasta. Por supuesto tener un termostato digital con temporizador es lo suyo. Nos calienta la casa antes de que lleguemos y podemos planificarnos mejor ahorrando dinero.

Si queréis añadir algún truco más no lo dudéis, nos beneficiaremos todos. Poco más queda que añadir, que os compréis una batamanta si lo véis mal porque ya sabéis: el invierno se acerca.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Encuentros aleatorios en bici



Tengo que contarlo porque hasta ahora había tenido suerte y no me había topado con ningún mamón yendo en bici pero supongo que tanto va el cántaro a la fuente que al final siempre hay un gilipollas en el camino. Pero no todo es ira, también hay moraleja en estos hechos reales, una lección para apreder.

El otro día iba yo tranquilamente en mi bici y me tocaba salir a una calle. Miré a la derecha que es de donde venían los coches y en lontanza vi a un coche que parecía ir más deprisa de lo que tocaba en ciudad, yo calculo a unos 80km/h, vamos, un flipado. Pero me daba tiempo a salir tranquilamente y ponerme a mi velocidad de crucero bicicletera, así que salí y como la calle era estrecha y no daba para que un coche me adelantara con seguridad pues ocupé el carril poniéndome en el medio un poco a la derecha. Total, oigo que al tipo le toca decelerar detrás de mi y yo sigo dándole al pedal hasta que al poco toca parar en un semáforo.

Para mi gran sorpresa el tipo fuerza por mi derecha, quedándose realmente cerca de mi manillar, como 10 cm, y se pone a hablarme. Yo en ese momento sólo con tenerle a mi izquierda forzando tanto ya me había cabreado un poco. Pero no le bastó, decidió hablarme, se hizo el listo, o eso pensaba él. Me dijo que si no tenía que llevar casco. Pues no, le dije, el casco solamente es obligatorio en vías interurbanas. Él insistión con el casco y yo le dije que no me diera lecciones de seguridad, que era obligatorio al atardecer llevar reflectantes y luces pero que de casco nada. Cómo seguía insitiendo el tío, no me quedó mas remedio que decirle que lo que si era obligatorio siempre era adelantar a una bici con un metro de distancia (en realidad es metro y medio) para que no pasaran desgracias. Con esta frase se quedó un poco más pensativo y finalmente el semáforo se puso en rojo, le rogué que "tirara" y ya me dejó mal cuerpo para el resto del día. ¿En serio hay conductores por ahí que no dejan la separación adecuada al adelantar a un ciclista?

Así que he decidido publicar esta experiencia en el final de la semana de la movilidad europea, otra chorrada para hacernos sentir bien mientras no se hace nada desde los sitios que mandan, para que la gente que bicicletea repase las normas de circulación en bici, que cambiaron hace poco, y además pueda compartir mis pequeños granitos de sabiduría sobre las dos ruedas a pedales. Aquí y aquí tenéis una guía rápida y aquí una menos rápida, son 17 página pero viene muy detallada. Me voy a repetir pero quiero incidir en dos cosas:
  • Hay que hacerse visible. Nada más peligroso que andar escabulléndose entre coches o ir muy pegado a la derecha. Circula por el medio del carril porque si vas pegado a la derecha un coche puede sacar el morro y te lo comes, que alguien salga del coche sin mirar y también es un hostión o simplemente esos desagradables desagües en la calzada que están hundidos 5 cm y que pueden hacer que te caigas, cambies de dirección de golpe o incluso que se reviente una rueda. Si no hay sitio para que te adelanten dejando una distancia de seguridad de 1,5 metros, que es en muchas ocasiones, ocupa el carril y así no tientas al conductor a que te adelante sin seguridad. Por él, porque matar a alguien siempre es desagradable, y por tí, porque siempre es desagradable que un coche te golpee.
  • Segundo. Llevad siempre algún tipo de reflectante en vuestra bolsa/bolso y al atardecer o de noche usarlo así como vuestras luces. Es lo de antes de hacerse visible. De noche lo de ir por el centro más ser brillante.
Nada más. Recordad que somos héroes, adelantados a nuestro tiempo que viajamos en un medio de transporte sano y limpio. Usad el sentido común y pedid un carril bici en vuestra ciudad, pero uno bueno, no trozos que acaban en la nada como en Valladolid para no tener que jugarse la vida cada día.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Fukushima en la distancia

Tras tener el blog de vacaciones, excepto la entrada del curso de sostenibilidad que produjo este video para el Canal 8 de Castilla y León, vuelvo con lo que prometí, una revisión a Fukushima pero dándole tiempo, porque en el calor radioactivo del momento era difícil. Revisaremos unas noticias y así nos echaremos unas risas con lo que decían TEPCO y sus amigos. Los enlaces serán a noticias.

Todo comenzó el 11 de Marzo de 2011, seis meses atras. Terremoto de 8,9 y tsumani de 10 metros. Un drama para Japón y para lo que ahora discutimos, la central de Fukushima. La central pierde los motores de diesel de reserva para refrigerarse en el tsunami y las baterías se agotan tras unas horas. La central además está dañada. Resultado, un marronazo.

Pero TEPCO, la empresa dueña y señora, continua con ese clásico nuclear, el oscurantismo y la mentira cuando hay problemas. Aquí tenemos un buen resumen que dejan en evidencia tanto a TEPCO como al gobierno de Japón. Mis favoritos son:
  • La parte en que ya tuvieron problemas en 2007 con un terremoto y tsunami y se les pidió que revisaran el tema. No lo hicieron porque menudo lío y habría que gastar pasta.
  • La parte en que no meten agua de mar inmediatamente para refrigerar porque el agua de mar inutilizaría para siempre los reactores, las pasta siempre antes.
  • El gobierno reconoce un accidente nivel 4 sobre 7, dónde 7 es Chernobil. Finalmente no les han quedado más cachabas que reconocer que es un nivel 7.
Luego ya va todo rodado. En esa duda de la pasta antes que la seguridad hace que la zona alrededor, 20 kilómetros de na, quede inhabitable durante décadas, aunque yo me atravería a decir aún más. Que granjeros y ganaderos de los alrededores pierdan cosechas y no puedan vender en años. Aunque la mejor es que salía agua contaminada que fue a dar al mar de Japón y de ahí pues nada, a visitar todo el mundo. Aquí resumen de consecuencias majas majas.

Después de todo esto no cabe más que reafirmarse en el rechazo a esta fuente de energía NO RENOVABLE, PELIGROSA Y CARA. Es peligrosa como demuestra lo sucedido. Que seguro que sobre el papel todo era perfecto pero a la hora de llevarlo a la práctica los seres humanos erramos, ¡al parecer hasta los japoneses! No quiero pensar en lo que está pasado o pasará en una central española. Es cara porque, ¿va a pagar TEPCO a los dueños de las casas en la zona afectada? ¿Acaso compensará a los agricultores, ganaderos o pescadores? ¿Pagará el cierre, el muro alrededor y el desmantelamiento? ¿O quizá el manejo del agua y materiales? La respuesta es no, la pagará el gobierno, es decir todos los japoneses y eso si es caro. Invertir en I+D+I para RENOVABLES o su implantación es precisamente eso, inversión. El gasto que evitará TEPCO y que se comerán los pobres y sufridos japoneses son apaños, parches y minimizaciones, una ruina vaya.

Yo así volvería a proponer, como ya se ha hecho mil veces incluso por los serios y listos y con crédito del CONAMA, un cambio a renovables total. El resto es darle vueltas a la misma mierda, si se me permite la vulgaridad. España está a salvo de los tsunamis en lo que respecta a nucleares, pero no a otros eventos como ataques terroristas o inundaciones. ¿Estarán nuestras centrales preparadas para inundaciones? Si les preguntamos a las eléctricas dirán que si, como hubiera dicho TEPCO en Japón si les hubieran preguntado si estaban preparadas sus centrales para terremotos y tsunamis. ¿Tú que opinas? Yo prefiero mantener a Fukushima en la distancia.